Monteagudo de las Vicarías, declarado como “uno de los Pueblos más Bonitos de España”, se localiza al SE de la provincia de Soria, la más oriental de la Comunidad de Castilla y León; su posición geográfica le confiere el carácter fronterizo con Aragón (Zaragoza), particularidad que le impregna múltiples rasgos de la vida, las costumbres y las tradiciones. Un aspecto que da valor añadido a la nominación como “Pueblo Bonito”, es la excelente comunicación por carretera; con Valladolid, capital de la Comunidad de Castilla y León, por medio de la CL-116 que, con origen en Burgo de Osma (Soria) y final en la Autovía A-2, atraviesa el pueblo; y con Madrid, Zaragoza y Barcelona, a través de la referida Autovía de Aragón, a tan sólo 7 kilómetros de Monteagudo.
Situación de Monteagudo
Descubre Monteagudo de las Vicarías, uno de 'Los Pueblos más Bonitos de España', ubicado en el corazón de la provincia de Soria.
La estructura urbana queda conformada por dos partes: la Villa y el Arrabal (Rabal). La Villa o parte más elevada, 803 metros de altitud, se corresponde con la primitiva fundación del núcleo habitado; por esta razón se encuentran aquí los elementos histórico-artísticos más sobresalientes; su emplazamiento, sobre un cerro testigo, denota el carácter defensivo con que fue fundada. Y, “el Rabal”, en una síntesis global, se debe a la expansión demográfica de la Villa que, oprimida por sus murallas, encuentra espacio de crecimiento extramuros; la función primordial, al tener como eje medular una vía de comunicación, fue comercial. No obstante, aquí hubo hábitat desde muy antiguo, incluso hay indicios documentales de la existencia de una iglesia de culto con anterioridad al siglo XVII, en la plaza de San Salvador.
La hidrografía queda conformada por un río principal, el Nágima, y su afluente más importante el Rihuelo o “Arroyo de la Cañada”, además de un sinnúmero de barrancos y arroyuelos. El primero atraviesa el término de Norte a Sur y, en su recorrido, sus aguas son aprovechan para regar una fértil vega; desembocará en el Jalón, subsidiario del Ebro por su margen derecha. El segundo, de menor entidad, será capturado por el Nágima en el paraje denominado “La Boquera”, frente al cementerio viejo. En general, presentan fuertes estiajes, más acusado en verano. En consecuencia, las aguas jurisdiccionales de Monteagudo pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Ebro y a la vertiente mediterránea.
La climatología, presenta los rasgos propios de un clima templado con verano seco, o Mediterráneo complementado por una acusada continentalidad; la temperatura media, entorno a los 11 grados, se manifiesta en veranos calurosos, media de 23º, e inviernos fríos, media entre 3-5º; las precipitaciones anuales se sitúan sobre 500-550 m.m. y los máximos, normalmente, se dan en primavera, otoño y, algunos años, en invierno, frecuentemente con aire solano y ábrego, pero más unidas a las borrascas atlánticas y con situación depresionaria en el centro peninsular. Ocasionalmente, se pueden producir sequías severas.
La economía tiene dos pilares básicos, la agricultura y la ganadería. Respecto a la primera, muy mecanizada, predomina la de secano, dedicada mayoritariamente al monocultivo cerealista, trigo y cebada, complementada con el regadío, donde se da una mayor alternancia de cultivos. Sobre la ganadería, coexisten la ovina y la porcina.
Texto: Antonio Ruiz López.